Categorías
Artículos

GLOSARIO POLÍTICO: ALGUNOS ALCANCES PARA LLEGAR AL DEBATE

GLOSARIO POLÍTICO: ALGUNOS ALCANCES PARA LLEGAR AL DEBATE

Artículo del Comité de Culturas

En esta última semana se está dando un debate dentro de la Comisión de Constitución del Congreso de la República sobre la aplicación del criterio de paridad y alternancia para las listas electorales y la posible eliminación del voto preferencial. Para ello, les queremos compartir tres conceptos que ayudarán a seguir el debate:

Voto preferencial: el voto preferencial es una técnica diseñada dentro del sistema electoral que establece la posibilidad de que la candidatura al congreso se individualice según la preferencia del elector.

Esto quiere decir que el último candidato de una lista electoral podría ganar las elecciones, a pesar de no estar entre los primeros números. De esta forma, el resultado final de ganadores electorales estaría compuesto solo y únicamente a partir de preferencias y no a partir de un criterio de orden (como sería la paridad y alternancia). Esta técnica podría fomentar desigualdades a nivel de representación y personalismos políticos.

Paridad de género: es un criterio democrático que fomenta la representación política con 50% de mujeres y 50% de varones.

Alternancia: es un criterio de orden que establece un mandato de posición donde se alterna, en este caso, hombre y mujer. En el caso de la lista electoral la fórmula dicta hombre – mujer – hombre o mujer – hombre – mujer.

Ahora bien, durante el mes de diciembre del 2018 se convocó a Referéndum (9 de diciembre) y se instaló la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (22 de diciembre). Producto de ello, el Congreso anterior aprobó la Ley 30996 que establecía mantener el voto preferencial hasta el 2021 y además establecía aplicar el criterio de paridad y alternancia en las listas primarias y las listas de candidatos a cargos de elección popular con una implementación progresiva hasta el año 2031.

Esto quiere decir que para el 2021 las listas de elección popular deberían tener 40% de participación de mujeres; para el 2026, sería el 45; y, recién para el 2031 sería en 50%.

Con el nuevo Congreso, la Comisión de Constitución, presidida por Omar Chehade (Alianza por el Progreso), discute un primer predictamen que proponía adelantar la vigencia del criterio de paridad y alternancia para las elecciones generales del 2021 en su totalidad (50/50) en las listas de Congreso, plancha presidencial (presidente y vicepresidente) y Parlamento Andino.

Sin embargo, según el reglamento del Congreso, para llegar a una decisión colegiada, el número de abstenciones del predictamen no puede ser mayor al número de votos a favor. Por ello, la primera versión del predictamen fue rechazado al no contar con la cantidad necesaria de votos a favor. 

A partir de ello, los bancadas involucradas desplegaron sus argumentos a través de las redes: Podemos Perú y Acción Popular se han expresado de manera confusa, pues no plantean una decisión clara sobre el criterio de paridad y alternancia desde el diseño de listas para las primarias (recordemos que son bancadas que impulsan la eliminación de las primarias).

Por otro lado, Frepap y Somos Perú han expresado sus dudas sobre la aplicación del criterio de paridad y alternancia argumentando que, mientras exista el voto preferencial, el criterio de paridad y alternancia no logrará representación política real.

Finalmente, Fuerza Popular se postula en contra del criterio de paridad y alternancia argumentando que esta no es necesaria y que además atenta contra el criterio de meritocracia.

El día 9 de junio, la Comisión de Constitución va a debatir un nuevo predictamen donde se propone que se modifique la ley de paridad y alternancia para que se aplique de manera directa a partir de las elecciones generales del 2021 y la eliminación del voto preferencial desde el 2021, siendo esta propuesta la novedad con respecto al anterior predictamen.

Esta propuesta se sustenta en el criterio de incompatibilidad entre el voto preferencial y el criterio de paridad y alternancia. ¿Qué quiere decir ello? Significa que, a pesar de que una organización política pueda diseñar y presentar una lista para candidatear en el 2021 con criterio de paridad y alternancia al 50%,de mantenerse el voto preferencial, no habría garantía de que la lista ganadora cumpla con la paridad y la alternancia. En otras palabras, si bien la lista de candidaturas pueda tener paridad y alternancia, la lista resultante podría obtener una mayoría de candidatos varones electos o las mujeres electas no estarían participando en criterio de alternancia.

En estos momentos, la propuesta de modificar la ley orgánica de elecciones para la aplicación total del criterio de paridad y alternancia y la eliminación del voto preferencial se encuentra en predictamen. Esto quiere decir que todavía se esperaría a que se genere un consenso en la Comisión para que luego se presente el dictamen en consenso al Pleno del Congreso. Ya en el Pleno, el juego político de las bancadas deberá expresar su apoyo o rechazo a través del voto a favor o el voto en contra. En caso el Legislativo apoye el dictamen, este se convertiría en Proyecto Legislativo y tendría que pasar a Ejecutivo para que se promulgue. 

Por ello, consideramos que la votación de la Comisión tiene que llegar al consenso y exigimos que los representantes políticos sean responsables con sus votos.

¡Sin paridad y alternancia no hay democracia!

Texto: Carla Toche Casalino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *